Inicio | Noticias | Cómo entrenar a tu cerebro para que piense más positivo

Cómo entrenar a tu cerebro para que piense más positivo

19 enero 2023

Empieza el año y es común querer empezarlo con ojos distintos, desde un ángulo más positivo dejando atrás la tendencia natural al pesimismo y auto-sabotaje que tiene nuestro cerebro. Sin embargo, no es un hábito fácil de deconstruir y finalmente hacer desaparecer. Ya que nuestro cerebro  de manera natural tiene una inclinación hacia el pensamiento negativo.

Esto sucede por varios factores, entre ellos nuestro entorno, y las personas que nos rodean diariamente.  Aunque no seamos conscientes, afecta más de lo que creemos a nuestros pensamientos mas automáticos. 

La idea de este blog es darte trucos sencillos que te ayudarán a moldear esos pensamientos automáticos y transformarlos de negativos a positivos y constructores. 

Aunque te parezcan pequeños cambios a primeras, van sumando durante el día y desembocan en un incremento favorable en el estado de ánimo. Y como ya sabes, cuanto más capaces seamos de controlar nuestro estado de ánimo durante el día, más productivos seremos y más disfrutaremos del día.

Háblate como le hablarías a un amigo o a tu pareja. 

Lo sé, el titular suena muy cliché pero este truco es más beneficioso y efectivo que cualquier otro, por lo menos en mi experiencia aplicándolo. 

La idea es que intentes ser consciente cada vez que te digas algo malo, o con un mal “tono”. Por ejemplo, es muy habitual castigarnos cuando no nos conseguimos levantar las horas antes de la habitual que queríamos. Y lo primero que nos decimos nada más despertarnos puede parecerse a algo como; “qué desastre eres, otro día que no consigues levantarte pronto y hacer…x” 

Si te levantases y tu pareja te criticase o machacase con comentarios como ese, ¿como condicionaría tu día? ¿Seguirías con él o ella? Por eso la idea de este “tip” es ser consciente y entonces interrumpir el sentimiento instantáneamente y cambiarlo por algo positivo que sí le dirías a tu pareja o a un amigo. Como por ejemplo… “bueno hoy no te has conseguido levantar pronto pero te has puesto las alarmas y lo has intentado, mañana lo intentas otra vez. Quizás es mejor hacerlo de manera desescalada para acostumbrar al cuerpo y te será más fácil conseguirlo. ¡No pasa nada!” 

La repetición de este ejercicio es esencial para conseguir eventualmente eliminar esos pensamientos destructores y poco a poco conseguir que solo existan pensamientos constructores y si hay críticas que sean constructivas con una solución positiva para mejorarlo.

¿Te has criticado? Ahora lo escribes 100 veces 

Este es uno de mis preferidos. Cuantas veces nos miramos al espejo y criticamos nuestro cuerpo o hacemos algo y criticamos nuestras formas o hablamos con alguien y criticamos nuestra interacción….No es nada sano y hay que evitarlo, es normal que suceda, es una reacción natural del cerebro a siempre buscar la mejora y el desarrollo, pero puede ser muy tóxico si no se equilibria y sobre todo si no se moldea cómo nos criticamos. 

Este ejercicio es muy simple y efectivo, intenta detectar los momentos en los que te criticas. Y cuando lo hagas vas a tener que repetir de manera escrita 100 veces esa critica. ¿Qué empieza a suceder aquí?

Al escribir la misma crítica destructiva tantas veces, nuestro cerebro empieza a cansarse de la negatividad en exceso y genera un sentimiento de rechazo, lo que poco a poco nos causará cambiar esa crítica y transformarla en una constructiva como por ejemplo. “Bueno, no estas en tu peso sano pero con disciplina, entreno y una dieta saludable para tu cuerpo. Poco a poco lo lograrás, aun así me quiero y gusto como estoy ahora.” 

Además, si sigues el ejercicio al pie de la letra, te cansarás físicamente de tener que repetir lo mismo tantas veces y evitarás volver a criticarte simplemente por la pereza que te generará tener que volver a repetirlo 100 veces. 

Olvídate del optimismo en exceso 

Hay una tendencia muy marcada ahora, y es la de el optimismo en exceso y casi surrealista. Que trata de adoptar una manera de pensar en la que la vida te dará todo lo que pidas y conseguirás siempre todo lo que quieras sin tener que pasar por malas rachas. Esto lo que hace es el efecto contrario a empezar a pensar mas en positivo, porque cuando vienen esos altibajos o malas rachas te decepcionas, ya que tus expectativas estaban asentadas en un altar sin variaciones, cuando más bien se trata de pensar como si estuvieses en una montaña rusa. Esto provoca que tu cerebro empiece a tener rechazo a pensar em positivo. 

Con este truco te recomendamos adoptar una mentalidad más de querer pensar en positivo para tener una mejor calidad de vida en tu día a día. Y esforzarte por construir la vida que deseas pero siendo consciente de que tendrás momentos muy bueno y de igual manera momentos muy malos. Independientemente de lo positivo que pienses y lo mucho que te esfuerzos. Y que esos momentos malos no deben alterar esa mentalidad positiva. Tiene existir independientemente del entorno en el que te encuentres en ese momento en tu vida o de las situaciones en las que te encuentres.