He de reconocer que aunque soy partidario de la cocina con cazuelas de barro, no me gusta nada cocinar con barro fresco.
Pero hemos llegado a un punto en el que me toca decidir si me tiro al barro o no me tiro al barro y, cual pez gato, siento a menudo una terrible atracción por el barro, con lo que vamos a entrar de puntillas en ese charco arcilloso lleno de rangos de 3bet.
Se trata de un charco de barro porque en este caso incluso las líneas más generales van a exigir de nosotros un juego postflop más que decente y fijarnos en las tendencias de los rivales.
Debemos tener en mente que trataremos situaciones en las que nos encontramos con stacks profundos y que, por tanto, nuestros errores serán más peligrosos y costosos.
Recordemos que durante toda la serie hemos hablado de que en microlímites nuestras 3bets tienen que ser por valor y que no deberíamos hacer calls a 3bets fuera de posición.
Cuando nos salgamos de este camino lo haremos con un plan claro y porque, aunque menos, nuestro plan nos ofrece garantías de conservar ese valor, aunque sea más complicado definirlo o extraerle beneficio.
La recomendación en caso de que os intrigue el tema es más o menos la de siempre: ampliar en todo lo posible la información y aplicar los “cambios” en vuestro juego poco a poco y de uno en uno, como si estuviéramos añadiendo especias a nuestra cocina que básicamente usaba sal y pimienta.
Cuando hablamos de 3bets, muchas veces oímos hablar de rangos polarizados y no polarizados. El concepto es simple y entenderlo es crítico para poder seguir chapoteando conmigo en el charco.
Hablamos de un rango polarizado cuando está compuesto por nuestras mejores manos, lo que sería la parte alta de nuestro rango por valor (digamos por ejemplo QQ+ AK+) y manos con las que no podríamos ni siquiera hacer call. Aunque pueden ser cualquier par de cartas es recomendable aprovechar los blockers para construir ese rango (un blocker es una carta que bloquea la parte más fuerte del rango de nuestro rival, si nosotros tenemos en nuestra mano un A o un K es mucho menos probable que nuestro rival tenga manos con Ax y Kx,).
Hay gente que recomienda que sean suited, pero no es imprescindible ya que cuando nuestro rango está polarizado esperamos sacar beneficio de las veces que el rival abandona la mano.
Hay dos características necesarias para poder jugar un rango polarizado en microlímites: el rival tiene que ser medianamente competente y capaz de abandonar preflop, y preferentemente debemos contar con posición.
Aunque contra rivales que sepamos que roban mucho y abandonan ante la 3bet en situaciones de robo lo utilicemos, el contar con posición nos permitirá castigar a rivales que abren demasiado en situaciones tempranas intentando demostrar fuerza -o rivales en posición de corte o hi jack que no está abriendo demasiadas manos y no nos dejen apenas manos limpias en el botón-.
Un rango no polarizado contiene, en cambio, manos con las que pensamos que podemos extraer valor de nuestros rivales. Un rango típico en microstakes puede ir desde (KJs+, ATs+ y TT+). Lo usaremos contra rivales débiles y cuando esperemos que nos hagan muchas más veces call que fold. Su fuerza se basa en que normalmente iremos por delante del rango de apertura del rival (contra rivales muy pasivos podemos utilizarlo como rango de ROL para aislarnos contra ellos). Aprovechamos así las veces que un jugador nos paga con Ax bajos, y broadways acompañadas de kickers indecentes.
Según con lo que sean capaces de pagar podemos ampliarlo un poco y cerrarlo más si no vamos a tener posición. Lo importante aquí es saber que el rival es débil y que vamos a poder aprovecharnos de alguno de los típicos errores de estos jugadores, sobre todo pagar con manos dominadas y con kickers pésimos.
Podríamos pensar que si lo que hacen es abandonar mucho a la apuesta de continuación nos podría interesar polarizar, pero ver un flop sin demasiada equity de forma frecuente contra estos rivales nos hará perder las manos suficientes para que no compense. Igualmente somos menos vulnerables si el bote acaba en una situación en la que varios jugadores ven el flop, algo que puede ser frecuente en microstakes, bien porque pagan mucho o bien porque otro jugador interpreta nuestra 3bet como un intento de aislarse con estos jugadores y se suma a la fiesta aprovechando su presencia.
Aunque puedas pensar que estás dejando robar demasiado a un jugador “malo” cuando te ataca las ciegas es mucho más rentable que nuestro rango de defensa contra ellos no esté polarizado si sabemos que pagarán con posición muy frecuentemente y que no se tirarán con facilidad postflop.
Puede parecer contradictorio, pero cuanto más abandone el rival de la parte que abre más fácil podrá ser usado un rango polarizado contra él y cuanto menos abandone, lógicamente más fuerte tendrá que ser nuestro rango.
Lo mismo sucede al contrario, si empezamos a 3betear con un rango polarizado a un jugador regular y este decide defenderse pagando, lo que debemos hacer es ampliar un poco el rango por valor y reducir los faroles. Si su respuesta va a ser abandonar o meter una cuarta apuesta, el rango deberá seguir polarizado y si vemos que nos lo empieza a hacer con mucha frecuencia podemos considerar meter una 5bet con manos un poco más marginales.
De todas formas, no tenemos que volvernos locos porque como creo que ya hemos dicho los rangos de 3bet y 4bet, y esto es más cierto en microlímites, son mucho más cerrados de lo que pensamos. Sin conocer al rival debemos inclinarnos a pensar en que lo está haciendo por valor mas que para sacar ventaja sobre nuestro exceso de 3bet.
Si empezamos a aceptar situaciones marginales o a buscarlas con una quinta apuesta debemos tener claro que nuestro juego va a estar sometido a más varianza, ya que muchas veces nos veremos jugando flips incluso contra lo peor de su rango.
Si nos encontramos en una mesa con muchos regulares que no nos permiten maniobrar, o que aprovechan la posición para hacernos sufrir, es preferible abandonar la mesa que meternos en estas guerras con ellos cuando es mucho más interesante jugar más manos contra jugadores que sean peores que nosotros.
En el caso de que no podamos o no queramos abandonar, lo más recomendable será renunciar a jugar esos botes sin posición y si nos consideramos capaces de jugar bien postflop contra ellos empezar a flotar (pagar en vez de resubir) con un rango no polarizado que sepamos va por delante de su rango de apertura.
Con jugadores fuertes que hablen por detrás no es recomendable pagar para intentar ver el flop con posición porque nos podemos encontrar en muchas situaciones en las que el jugador fuerte resuba por detrás, con lo que siempre es mejor 3betear ese rango de valor que intentar jugarlo pasivo.
De nuevo las cosas no son tan sencillas, pero si tenemos posición contra un rival decente que intente aislarse podemos intentar atacar su intento de aislarse. No es conveniente polarizar si sabemos que el jugador débil pagará y el rango por valor podrá ser tanto o más amplio cuanto más abandone el jugador decente y pague el malo.
Recordad que hablamos de stacks profundos, cuando más ajustados sean los stacks menos debemos evitar vernos en situaciones donde nos encontremos postflop sin apenas equity, si sabemos que el jugador abandonará muchas veces para no comprometerse polarizaremos y si sabemos que puede pagar muy amplio cerraremos nuestro rango por valor y no intentaremos hacer demasiada magia.
Vuelvo a repetir que si pensáis que os puede ayudar añadir parte de estos movimientos al arsenal lo mejor es que ampliéis información y recurráis a foros y escuelas para completar la información. También podéis contactar con nosotros desde facebook o twitter e intentaremos aclarar vuestras dudas o dirigiros a personas que puedan hacerlo.
Volver arriba