Tenis – Cómo funciona el ojo de halcón
Consulta nuestra guía completa sobre todo lo que necesitas saber acerca de cómo funciona el ojo de halcón en el tenis, desde cuándo se usa, qué significan los challenges y por qué no se usa el ojo de halcón en Roland Garros y otros torneos.
Qué es el ojo de halcón y cómo funciona
En términos generales, el ojo de halcón es un sistema informático que rastrea la trayectoria de un objeto, principalmente un balón o una pelota, para mostrar esa trayectoria de manera virtual y facilitar la toma de decisiones por parte de un juez o un árbitro. Se trata de una herramienta muy común en el tenis, pero también se emplea en otros deportes como el fútbol, el rugby, el bádminton o el críquet.
Para obtener el registro virtual de la trayectoria de la pelota, se utilizan normalmente entre cuatro y diez cámaras de alto rendimiento, ubicadas estratégicamente en diferentes puntos del estadio. Los datos obtenidos través de las imágenes captadas por esas cámaras se someten a un proceso de triangulación, que a su vez proporciona la imagen virtual de la trayectoria.
En el caso del tenis, el ojo de halcón se utiliza para verificar si la pelota ha botado dentro de los límites de la cancha o si ha botado fuera, lo que determina que el punto sea a favor de uno u otro jugador. Se considera que un bote es correcto siempre que al menos una parte de la pelota haga contacto con al menos una parte de la línea que establece el límite de una zona concreta de la cancha.
Aunque el sistema del ojo de halcón no es infalible al ciento por ciento, un estudio publicado en 2020 por Hawk-Eye Innovations determinó que el margen de error es de un máximo de 2,6 milímetros.
Desde cuándo se usa el ojo de halcón en tenis

El uso de la tecnología para determinar automáticamente el punto en el que la pelota toca el suelo cuenta ya con medio siglo de historia. La primera vez que se empleó en un torneo profesional de tenis fue en mayo de 1974, cuando tanto la final del Campeonato del Mundo de Tenis masculino como la final del Campeonato de Los Angeles femenino contaron con un sistema de juez de línea electrónico.
Desde entonces esta tecnología se fue sofisticando hasta que en 1999 los ingenieros Paul Hawkins y David Sherry patentaron el sistema del ojo de halcón. Su primer uso en el mundo del deporte llegó al año siguiente de la mano del críquet, pero no fue hasta 2006 cuando la Federación Internacional de Tenis (ITF) lo aprobó para su introducción en el tenis profesional.
El primer torneo que contó con el sistema del ojo de halcón fue la Copa Hopman celebrada a principios de enero de 2006 en Perth, Australia. La tenista estadounidense Jamea Jackson fue la primera persona en solicitar la revisión de un punto mediante el nuevo sistema de rastreo. Dos meses después el Masters de Miami fue el primer torneo del circuito de la ATP que contó con el ojo de halcón, cuyo primer empleo en un Grand Slam se produjo en el US Open de ese mismo año.
Qué es el challenge en el ojo de halcón
A pesar de que las cámaras encargadas de rastrear el movimiento de las pelotas de tenis están en funcionamiento durante todo el partido, en la gran mayoría de torneos la primera decisión sobre si la pelota ha botado dentro o fuera de los límites de la cancha sigue recayendo en los jueces de línea.
Sin embargo, si alguno de los tenistas tiene dudas sobre si la decisión tomada por el juez de línea es correcta o no, puede solicitar la revisión mediante el ojo de halcón. A esta reclamación se la conoce como challenge, término inglés que puede traducirse como ‘objeción’.
Normalmente las revisiones se piden después de un golpe considerado definitivo y, por tanto, está en cuestión a quién le corresponde el punto otorgado por ese golpe. Sin embargo, un jugador también puede solicitar el ojo de halcón a mitad de un peloteo, siempre y cuando dicho jugador detenga el juego inmediatamente después de que la pelota haya botado en un lugar de dudosa validez.
Sin embargo, el juez de silla tiene la última palabra sobre si la reclamación del jugador debe llevarse a cabo o no, ya que puede considerar que no hay motivo para la revisión o determinar que la reclamación se ha efectuado demasiado tarde. Si la revisión electrónica es aceptada y se lleva a cabo, el juez de silla es quien toma la decisión sobre la validez del punto, una que se considera final e inapelable.
Cuántos challenges tienen los tenistas
Para limitar el uso del ojo de halcón, en un principio cada torneo determinaba el número de challenges de que disponía el jugador. Por ejemplo, el US Open de 2006 permitió una cantidad ilimitada de challenges que dieran la razón al jugador que había solicitado la revisión, pero estableció un máximo de dos challenges fallidos por set.
En el Open de Australia 2007 se permitieron dos challenges fallidos por set y uno extra en caso de tie break, mientras que el torneo de Wimbledon de ese mismo año estipuló en tres challenges fallidos por set.
Para unificar los criterios, en 2008 la ITF introdujo en el reglamento que se permitan tres challenges fallidos por set y uno adición si se alcanza el tie break.
Por qué no hay ojo de halcón en Roland Garros
El ojo de halcón no está presente en todos los torneos del circuito profesional. Por lo general, los torneos que se disputan sobre tierra batida no cuentan con este sistema de revisión electrónica porque la marca que deja la pelota al botar es claramente visible. Es por esa razón que Roland Garros se mantiene como el único Grand Slam donde no hay ojo de halcón.
Sin embargo, en 2020 se empezó a emplear este sistema en algunos torneos de tierra batida y al año siguiente el Mutua Madrid Open fue el primer Masters 1000 en introducirlo, aunque solo en los partidos disputados en las dos canchas principales de la Caja Mágica.