Home / De la mano de Víctor Calzado: La conciencia de posición

Seguramente una de las conciencias que casi todo jugador de poker descubre de forma espontánea es la conciencia de posición. A medida que vamos jugando manos, nos damos cuenta de lo complicado que es jugar botes fuera de posición y de las decisiones a las que nos enfrentamos cuando relajamos nuestros rangos y nos enfrentamos a resubidas por detrás.

Jugar en posición, en cambio, nos ofrece una buena cantidad de ventajas, cada una importante por sí sola, que acumuladas nos ayudan a contar con un juego más sólido y nos ponen, por tanto, en una situación potencialmente ganadora. O como se dice en el mundillo con una expectativa de ganancia positiva.

Realmente, como si de un cerebro se tratara, no podemos individualizar cada “conciencia” como si fuera algo externo a todas las demás. Laa posición está íntimamente ligada al stack y al rango. Dicho esto vamos con las ventajas que nos ofrece jugar en posición.

• Decimos que estamos jugando la mano en posición cuando somos los últimos en hablar, con lo que al jugar la mano en posición contamos con más información que nuestros rivales ya que todos han tenido que actuar antes que nosotros.
• La posición, sobre todo si contamos con la iniciativa en la mano, pone la Fold Equity de nuestra parte. Podemos hacer que nuestros rivales abandonen la mano, renunciando a sus posibilidades de ganarla. Nuestros faroles y semi faroles tienen más posibilidades de funcionar si estamos en posición, pero mucho cuidado con abusar de ella. El rival, el board, la situación tiene que ayudar. La posición es importante, no mágica.
• Estando en posición tenemos más posibilidades de que el bote mantenga un tamaño de acuerdo a nuestras expectativas, fuera de posición es más complicado manipular el tamaño del bote. Del mismo modo, el tamaño de nuestras apuestas puede ajustarse mucho más al valor que consideramos tener cuando estamos en posición.

Tener conciencia de posición supone buscar situaciones en las que seamos los últimos en hablar en cada ronda de apuestas, por todo lo mencionado, y cuando no es posible buscar compensar la falta de posición. Sobre todo a través de la selección de manos en posiciones tempranas y medias donde es muy posible que nos toque jugar la mano sin esa ventaja. Igualmente una conciencia “sana” supone no sobrevalorar la posición evitando jugar partes del rango con equity incierta y muy difíciles de jugar postflop.

Recordemos que debemos buscar siempre una combinación suficiente de equity y de fold equity que nos permita compensar una con otra, tanto preflop, como postflop.

Pensemos que abrir el botón tiene una expectativa de ganancia neutra, así que con que tengamos un 60% de fold equity si las ciegas tienen un 80% de fold en esta situación, es rentable abrir cualquier mano. En el momento en que se adaptan y comienzan a pagarnos ya necesitamos poder tumbar algún bote postflop, casí uno de cada tres.

La situación se complica aún más si nos meten una tercera apuesta, ya que una buena parte de nuestro rango no servirá para contraatacar con lo que tendremos que abandonar la mano. Si complicamos la situación añadiendo stacks no demasiado profundos como en un MTT la ventaja “matemática” del botón ya no es tan evidente como para que nos valga cualquier par de cartas.

Un buen porcentaje de los jugadores desconocerá totalmente estos detalles pero como dicen ellos pueden llegar a “cansarse” y ponernos en situaciones donde no sólo sea complicado sacar valor preflop -quedándonos las ciegas- sino que también nos pueden complicar las situaciones postflop contra ellos, perdiendo valor o viéndonos obligados a abandonar manos en las que incluso podemos ir por delante.

De todas formas, intentar explotar al máximo nuestra ventaja posicional no debe hacernos perder de vista nuestro objetivo principal, que es jugar botes en posición contra jugadores cuanto más débiles y predecibles mejor. Sobrevalorar la posición nos puede llevar a jugar botes impredecibles o atraer la atención de jugadores que son mejores que nosotros.

De esta manera es mucho más sensato buscar un equilibrio entre lo que abrimos para robar y lo que podemos jugar con efectividad. De hecho, cuanto más blando es el field más peso debería tener nuestro rango por valor -manos que tienen muchas posibilidades de ir ganando preflop o conectar una buena mano postflop- teniendo en cuenta que nuestro rango por valor puede ser mucho más amplio. Pero esa será otra historia.

Como decía antes de irme a dar un paseo por los cerros, la conciencia de posición se suele valorar preflop. La forma simple es constatar que un jugador abre menos manos en posiciones iniciales que en posiciones finales. Éste sería, por decirlo de alguna manera, el primer nivel de conciencia.

jonathan_duhamel_conciencia_posicion.jpg

Si el rango se va ampliando de forma progresiva sin grandes saltos desde las posiciones iniciales al botón podemos pensar en que el jugador tiene una conciencia de posición más sólida.

Si, además, el resto de movimientos del jugador, sus 3bets, sus subidas en botes limpeados, sus 4bets, etc… tienen en cuenta, además de su posición propia, la posición del resto de jugadores implicados en la mano y sus tendencias, su conciencia posicional será capaz de adaptarse, además, a las posiciones de los rivales y su acción previa. Estaríamos ante un pequeño saltamontes de la posición.

Un auténtico ninja de la posición será capaz de tener todo esto en consideración en el postflop. Sus decisiones pueden ser distintas estando fuera o en posición y contará con movimientos que le permitan mantener el control de la mano incluso fuera de posición.

Cuando un jugador es extremadamente pasivo, lo que llamaríamos, para entendernos sin entrar en muchos tecnicismos, un “limper vocacional” no nos queda otra que valorar su conciencia de posición en función de lo que limpea en las distintas posiciones y si tiene diferencias entre si la mano viene ya tocada o no.

Un jugador de “rango plano” limpeará las mismas manos prácticamente en cada posición. Si entra en pocas manos su rango será fuerte y si entra en muchas puede tener prácticamente cualquier cosa que le guste.

Aunque la agresividad debe acompañar a la posición en estos jugadores esto no es del todo cierto: algunos sólo mostrarán agresión con la parte alta del rango. O bien con la más vulnerable.

Debemos intentar diferenciar si un jugador abre toda la parte alta del rango o bien limpea premiums. En los casos de más pasividad sus experiencias negativas con [A][Q] o [A][K] pueden llevarles a limpear también estas manos o hacer cold calls con ellas. Nuestras decisiones mejorarán si conocemos estas tendencias. Ante la duda, cuidado con su agresión postflop, porque muchos de ellos juegan a lo que llamamos “fit or fold”, o lo que en el bar de mi pueblo llaman jugar a ligar.

Se trata de jugadores en los que se unen dos problemas de base: mínima conciencia posicional y la agresividad de un león de circo. Digo de un león de circo porque estos animales han matado y herido a muchos domadores con exceso de confianza o que se han despistado en el peor de los momentos. Subrayo de nuevo la importancia de respetar su agresión aunque tengamos auténticos monstruos.

Cuando un jugador juega muchas, muchas manos, ya sea abriendo o limpeando, debemos tener claro que no tiene conciencia de posición, ni de rango, ni de stack, ni nada que se le parezca. Una buena parte de los jugadores recreacionales pecará aquí y como a buenos pecadores deberíamos estar preparados para poder castigarles por ello.

conciencia_posicion_victor_calzado.jpg

La diferencia de los primeros con los segundos es que en los jugadores pasivos, como ocurre con los de rango plano, podemos apreciar patrones de agresión en las pocas manos que abren. Con ellos tendremos que valorar una cierta conciencia de posición a la hora de decidir cómo enfrentarnos a ellos.

En el caso de los segundos podemos encontrarnos desde maníacos incompetentes a LAGs peligrosos. Veremos que postflop ambos grupos serán claramente diferentes, pero pocos jugadores son capaces de desarrollar un juego sólido renunciando de forma constante a la posición.

Muchas veces estas “renuncias” se relacionan con el tamaño de su stack -como soy el big stack me toca mandar- o durante el juego con situaciones en la mesa que favorecen un juego agresivo -ante una mesa muy poco activa se limitan a estar más activos de lo normal intentado llevarse muchos botes-.

Algunos lo harán casi siempre y casi siempre sin cabeza -los que hemos llamado maníacos- y otros lo harán como una adaptación o con una agresividad postflop muy controlada -jugadores sólidos que aprovechan las condiciones de la mesa o los stacks-.

Normalmente, lo que abrimos debe y suele subir de forma progresiva hasta la SB sin dispararse y bajar en la BB -donde técnicamente no abrimos nunca manos-, aunque jugadores que no se sientan muy cómodos fuera de posición pueden directamente mostrar menos agresión en la SB al renunciar a explotar situaciones de robo fuera de posición, que en el botón.

Vuelvo de nuevo a repetir, para que quede meridiano, que un jugador sea pasivo no está directamente relacionado con que carezca de conciencia de posición, aunque es muy probable que así sea.

Un concepto relacionado con la conciencia de posición y ampliamente sobrevalorado por muchos jugadores es lo que en inglés se llama “positional protection” o protección por posición. Se basa en que los raises desde posiciones tempranas son mucho más respetados que desde otras posiciones, algo que es cierto. Pero es mucho más cierto que no es tan sencillo de materializar como ventaja, sobre todo cuando nos enfrentamos a mesas “pagadoras”.

Muchos jugadores se quedan ahí y abren mucho su rango en early, lo que os puedo asegurar les genera sangre y mucho dolor en la mayor parte de los casos. Sobretodo en una mesa con mucho pagador o llena de jugadores de rango plano apenas conscientes de la importancia de la posición.

En realidad, el concepto no es algo inherente solamente al primer agresor (a jugadores que abren pocas manos en posiciones iniciales deberíamos respetárselo y renunciar a intentar derribarlos o aislarnos), sino que pertenece a los jugadores que actúan por detrás de este raise desde early. De esta forma una 3bet, un squeeze (y a veces incluso un ROL) contra posiciones tempranas es mucho más respetado que cuando lo hacemos a otras posiciones (es de sentido común y ya lo vimos cuando hablamos del famoso GAP Concept de Sklansky).

Esto podemos aplicarlo para ampliar nuestro rango por valor contra jugadores muy alegres en el OR (open-raise) en early (aprovecho para señalar que es algo más típico de FR -full ring- que de 6max, por las dinámicas de rango y juego en ambas modalidades) y aislarnos contra ellos con más efectividad que cuando lo hacemos en otras posiciones.

Una situación en la que podemos aprovecharnos de la protección posicional sería la siguiente: con stacks profundos nos puede permitir atacar de forma “pasiva” a jugadores que abren pocas manos en posiciones tempranas (a esos a los que no es la mejor de la ideas intentar atacarles sólo con la posición) aprovechando “su protección” para intentar ver flops baratos en posición con manos especulativas contra ellos. Es muy probable que se puedan stackear o dejarse un buen pico si conectamos y podemos atacar las partes más “débiles o inconsistentes” de su rango postflop.

george_danzer_conciencia_posicion.jpg

Dicho esto, y siendo franco, sólo me queda decir que con este ladrillo queda inaugurado el pantano.

Recordad que la posición nos permite jugar un poker más sencillo y aprovechar mejor los errores del rival. Igualmente debe ir acompañada de agresión, o al menos ofrecer unas implícitas más que decentes.

Recordad también, que cuanto más pagadores son los rivales, más complicado será materializar la ventaja posicional sin contar con una buena equity.

Artículos relacionados

Últimos artículos